Paulo Baía: "Los brasileños vuelven a estar encantados con los asuntos públicos".

 Paulo Baía: "Los brasileños vuelven a estar encantados con los asuntos públicos".

Brandon Miller

    Entre las muchas voces que se han alzado en los últimos meses para intentar arrojar luz sobre los sucesos que se extendieron por todo el país, una en particular resonó en la prensa: Paulo Baía, sociólogo, politólogo, activista de derechos humanos y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).Bautizado como sociología de las ciudades y las emociones -estudio de la relación entre ciudades, poder y comportamiento político-social-, Baía dilucidó un fenómeno tan inédito como difícil de encuadrar en un único marco. Lo explicó, lo señaló, lo debatió, lo criticó y lo pagó. El pasado mes de julio, cuando salía de casa para dar su paseo diario por el Aterro do Flamengo, un barrio de la capital carioca, fue víctima de unHombres armados y encapuchados lanzaron el mensaje: "No hables mal de la policía militar en las entrevistas" - poco antes del episodio, el investigador había condenado públicamente la inercia de los policías ante los saqueos en Leblon y otros actos delictivos. Presionado, abandonó la ciudad durante unas semanas y regresó reforzado.Justifica el derecho a la libertad de expresión, un derecho que se ha ganado a pulso". He aquí lo que este erudito nacido en la India, seguidor del hinduismo, el budismo tibetano y el sufismo, tiene que decir - afortunadamente, alto y claro - sobre el futuro de este gigante de país que, según él, está más despierto que nunca.

    ¿Qué le hizo interesarse por el tema de las reivindicaciones sociales?

    Llevo diez años estudiando temas relacionados con la violencia, la criminalidad y las favelas. Me di cuenta de que había algo nuevo: las empleadas domésticas querían algo más en la vida, al igual que los trabajadores de la construcción. Hasta entonces, sólo había una comprensión desde el punto de vista económico (esta población consume más yogur, coches, frigoríficos, etc.). Se paró ahí. Lo que me pregunté fueera: "Si consumen esos artículos, ¿qué sentimientos y emociones llegan a tener?".

    ¿Y qué has averiguado?

    Ocurre que Brasil ya no tiene una gran base de pobres, una pequeña clase media y un pequeño número de ricos. Tenemos pocos ricos muy ricos, pocos pobres muy pobres y una amplia clase media. Y el individuo no se convierte en clase media sólo porque empieza a comprarse un televisor y un ordenador, un coche o una moto. Empieza a desear ser clase media, es decir, cambia sus valores. Quiere ser bien tratado, respetado,Quiere que las instituciones funcionen y desea participar en el proceso de toma de decisiones. Estos deseos comunes han unido a movimientos tan diferentes.

    ¿Se han dejado sentir ya en la vida cotidiana los síntomas del descontento colectivo que ha estallado recientemente en todo el país?

    Hace al menos siete años, los síntomas eran perceptibles, pero no en la medida y proporción de hoy. Había indignación por aquí, descontento por allá. La sorpresa fue el catalizador: la subida del billete de autobús, que sacó a millones de personas a la calle. Más de 3.700 municipios registraron manifestaciones. Un hecho sin precedentes.

    ¿Es posible identificar temas clave en la maraña de protestas?

    La gente quiere que las instituciones funcionen, y para eso hay que exterminar la corrupción. Este es, digamos, el macrotema. Pero cada grupo empezó a reivindicar sus propios deseos. En Niterói, vi a unas 80 chicas exhibiendo el cartel: "Queremos un marido de verdad, que nos respete, porque para tener sexo no faltan hombres". A los periodistas que me rodeaban les pareció absurdo. Pero les pedí que reconsideraran suClamaban por respeto. Planteaban la cuestión de género, denunciando el machismo. Hay agendas diferentes, pero unidas por un sentimiento común. Repito: todos estos grupos quieren ser reconocidos, respetados y participar en el proceso de toma de decisiones. Recuerdo que al principio de mi investigación, me inspiré en el libro Hola Brasil, del psicoanalista italiano Contardo Calligaris. En él, unUn extranjero enamorado de esta tierra intenta comprender por qué los brasileños dicen que Brasil no es bueno. Llega a la conclusión de que se debe a que Brasil no deja entrar a sus hijos en su propio país. Sólo ahora queremos entrar y participar, por eso gritamos: "Brasil es nuestro".

    ¿Pueden emociones como la revuelta, la indignación y la ira generar un cambio efectivo o corren el riesgo de limitarse a la pataleta?

    Ver también: Barbacoas: cómo elegir el mejor modelo

    En las manifestaciones había indignación, pero no odio, salvo en grupos aislados. En general, había esperanza en que el mundo puede cambiar y, al mismo tiempo, aversión a todas las instituciones: partidos políticos, sindicatos, universidades, prensa... Pero para que la emoción se convierta en cambio, es necesario que las instituciones tengan oídos sensibles y no traten de manipular ese sentimiento. No sirve de nadaAhora bien, si las instituciones empiezan a abrirse a la participación popular y empiezan a funcionar... La persona necesita ir a una escuela o a un puesto de salud y sentir que está bien atendida; necesita ver que el transporte público ofrece calidad. Entonces las instituciones demostrarán no sólo que han empezado a cambiar, sino también que estánal servicio de quien deben estar siempre.

    En otras palabras, este movimiento que llega después de tantas décadas en las que la nación parecía reprimida -probablemente como resultado de años de dictadura militar- es un despertar. En este sentido, ¿a qué está despertando la gente?

    Se han politizado, se han embelesado con la política, lo que lleva a nuestros políticos a la desesperación, porque la población ya no quiere las mismas cifras. Se ven empujados a salir de su zona de confort. La masa de la población quiere hoy ética y dignidad en su vida personal y pública, e identifica que los políticos, o quien esté al frente de las instituciones, no representan estos deseos. Un ejemploLos valores del viejo patrimonialismo y clientelismo brasileño, así como la falta de participación política, están siendo enterrados en nombre de valores como la dignidad, la ética y la honestidad personal y pública. Esto es esperanza, es limpiar el país.

    ¿Es esa la postura de un país joven?

    La mayoría de los manifestantes tienen entre 14 y 35 años. Brasil no es hoy ni joven ni viejo, es un país maduro. Esta franja de la población puede no tener estudios, pero tiene acceso a la información a través de Internet. Son los nuevos creadores de opinión, ya que contribuyen a formar la visión del mundo de sus padres y abuelos. Tanto es así que, según Datapopular, el 89% de la población brasileña apoya elmanifestaciones y el 92% está en contra de cualquier tipo de violencia.

    ¿Es inevitable la violencia, ya sea perpetrada por la policía o por una parte de los alborotadores, en el caso de manifestaciones a gran escala?

    Se puede controlar, pero todo movimiento de masas implica la posibilidad de violencia. En el Carnaval de este año en Río de Janeiro, el cordão do Bola Preta sacó a la calle a más de 1,8 millones de juerguistas. Hubo depredación, disturbios, la gente enfermó, fue prensada y pisoteada. Entre la multitud había tanto bandidos como partidarios del vandalismo por el vandalismo. Y si, en estas condiciones, un grupo comete unEn anteriores manifestaciones a gran escala, muy diferentes de éstas, como las Diretas Já y el entierro del presidente Tancredo Neves, debido al mando y liderazgo de los manifestantes, existía un mecanismo de seguridad interna.Como hay cientos de líderes y el proceso de comunicación está mediado por las redes sociales, es más difícil de controlar.

    ¿Consideró guardar silencio después del secuestro?

    Al principio tuve que hacerme el duro, pero a las dos semanas estaba muy asustado porque corría un riesgo real, así que me alejé de Río. El mensaje era directo: "No hables mal de la policía militar de Río de Janeiro en las entrevistas". Los secuestradores me enseñaron armas, pero no me atacaron físicamente, sólo psicológicamente. Después de la separación, volví a participar en debates. Soy unSoy académico y tengo derecho a expresar lo que estoy estudiando, al igual que un periodista no puede aceptar la censura. Califiqué este episodio como un ataque a la libertad de expresión y no a mi persona. No puedo callarme porque estaría dañando el derecho a la libertad de expresión, un derecho duramente conquistado. Renunciar a las libertades de expresión y de prensa significa renunciar a laEstado democrático de Derecho.

    ¿Le buscaron las autoridades policiales para aclarar este episodio? ¿Hubo receptividad?

    Varias veces. La Policía Civil del Estado de Río de Janeiro (PCERJ) y el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ) están haciendo un buen trabajo en la investigación. También me ayudan mucho con orientaciones específicas. Desde el principio, ambas entidades fueron muy perceptivas en relación a mi caso y a mí como ser humano.

    A pesar de los contratiempos, usted insiste en la palabra esperanza ¿Estamos asistiendo al retorno de las utopías?

    ¿En qué creo para construir un futuro mejor? Identifico una utopía, pero, curiosamente, una utopía no revolucionaria, una utopía de clase media, que desea y se implica a sí misma para que la sociedad funcione. Hasta entonces, la sociedad brasileña no se consideraba de clase media, sólo se basaba en la división entre los muy ricos y los muy pobres. Prevalecía la idea de reducir las desigualdades sociales, peroNo hay que pensar que en Brasil existe un predominio de la clase media desde hace por lo menos 20 años, por lo que no estoy de acuerdo con el concepto de nueva clase media. Esas personas quieren algo más que consumo: quieren trabajo digno, respeto, posibilidad de movilidad social, buenos hospitales, escuelas, transportes.

    Ver también: Mesa con espacio para congelar bebidas

    ¿Qué puede hacer cada uno de nosotros en favor de este macroproyecto que es la reinvención de un país?

    Las instituciones tienen que abrirse a las voces de la calle y nosotros tenemos que exigir que esto ocurra de verdad. Hace poco, en mi universidad se celebró una reunión abierta del consejo universitario. Era la primera vez que se hacía. Y ahora los manifestantes quieren que todas las reuniones sean abiertas. Es posible. Sólo tenemos que pensar en nuevas formas de participación que no pueden ser desde arriba.Estas personas quieren algo más que consumo. Quieren trabajo digno, respeto, posibilidad de movilidad social, buenos hospitales, escuelas, transportes... Quieren que se les trate bien -ya que siempre se les ha tratado mal- y, para ello, hay que utilizar bien el dinero público, por lo que condenan la corrupción.

    Cuando mira hacia delante, ¿qué ve en el horizonte?

    Veo una perplejidad generalizada y una esperanza en la acción que no brota sólo de la juventud, ya que pertenece al 90% de la población brasileña. Incluso sin salir de casa, la gente está actuando a través de sus ordenadores y teléfonos móviles, ya que la virtualidad produce emociones concretas. El sentimiento genera comportamientos reales (a veces colectivos, como en el caso de las manifestaciones). Se trata de una redextremadamente animado.

    ¿Cómo puede un vehículo tan sin fronteras como Internet crear unidad entre el ciudadano, el poder y la política?

    Por las emociones y la posibilidad de hablar directamente, sin intermediación.

    ¿Puede hablarnos de su relación con los derechos humanos?

    Actúo en defensa de los derechos individuales, colectivos y difusos desde 1982. Mi trabajo consiste en defender a las personas frente al Estado en los tres niveles: municipios, estados y Unión Federal.

    Usted es seguidor del hinduismo, el budismo tibetano y el sufismo. ¿En qué medida le ayudan estas filosofías orientales a entender la sociología de las ciudades?

    Soy de ascendencia india y también me acerqué mucho a estas filosofías estudiando los trabajos del economista indio Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998 por haber creado el concepto de economía solidaria. Él investigó cómo sobreviven los miles de pobres en la India y descubrió el poder de la solidaridad ligada a la religiosidad. Estas corrientes orientales me hacen entender la sociologíaHe aprendido a no juzgar nunca, intento comprender la lógica y los motivos de los demás desde su punto de vista, no necesito estar de acuerdo con ellos, sino comprenderlos.

    ¿Cómo cultiva la espiritualidad y el autoconocimiento en su vida cotidiana?

    Una de mis principales actividades en este sentido es la meditación. Medito todas las mañanas y también antes de dormir. Intercambio modalidades pasivas y activas, como el yoga y la danza circular. El paseo diario por el barrio de Flamengo, donde vivo, funciona como momento de conexión con esta esfera más espiritual y fuente de equilibrio.

    Brandon Miller

    Brandon Miller es un consumado diseñador de interiores y arquitecto con más de una década de experiencia en la industria. Después de completar su título en arquitectura, pasó a trabajar con algunas de las principales firmas de diseño del país, perfeccionando sus habilidades y aprendiendo los entresijos del campo. Eventualmente, se diversificó por su cuenta, fundando su propia firma de diseño que se centró en crear espacios hermosos y funcionales que se adaptan perfectamente a las necesidades y preferencias de sus clientes.A través de su blog, Siga los consejos de diseño de interiores, arquitectura, Brandon comparte sus conocimientos y experiencia con otras personas apasionadas por el diseño de interiores y la arquitectura. Basándose en sus muchos años de experiencia, brinda valiosos consejos sobre todo, desde seleccionar la paleta de colores adecuada para una habitación hasta elegir los muebles perfectos para un espacio. Con un buen ojo para los detalles y una profunda comprensión de los principios que sustentan un gran diseño, el blog de Brandon es un recurso de referencia para cualquier persona que desee crear un hogar u oficina impresionante y funcional.